Metropolica Radio

Transformando el Sonido de las Ideas

Café de Ideas & Vibraciones Cósmicas | Leer Salva | En este articulo: Explorando los Sonidos de Angola | Autor: Miguel Rico Lopez | Publicado: 4 April 2024

Explorando los Sonidos de Angola

Autor: Miguel Rico Lopez

4 April 2024

Instrumentos que Resuenan con la Cultura y la Historia

La música de Angola es una expresión vibrante y diversa de la rica cultura e historia de este país africano. Desde los ritmos tradicionales hasta las fusiones contemporáneas, la música angoleña ha capturado la atención de oyentes de todo el mundo. En el corazón de esta música se encuentran una variedad de instrumentos que no solo agregan textura y profundidad a las composiciones, sino que también reflejan la identidad única de Angola.

1. Marimba

undefined

La marimba es un instrumento de percusión que se encuentra en toda África, incluida Angola. Consiste en una serie de barras de madera afinadas que se golpean con mazos para producir tonos melodiosos. En Angola, la marimba es especialmente popular entre los pueblos Bakongo y Ovimbundu, y se utiliza en una variedad de contextos musicales, desde ceremonias tradicionales hasta presentaciones modernas.

2. Ngoma

undefined

La ngoma es un tambor tradicional utilizado en muchas partes de África, incluida Angola. Hecho de madera tallada y cubierto con piel de animal, el ngoma es conocido por su sonido profundo y resonante. En Angola, la ngoma se utiliza en diversas formas de música tradicional, así como en celebraciones culturales y ceremonias rituales.

3. Kalimba | Kissange

undefined

La kalimba, también conocida como piano de pulgar, es un instrumento musical de África que consiste en una serie de láminas metálicas montadas sobre un cuerpo de madera. Se toca pulsando las láminas con los pulgares y produce un sonido suave y melódico. Aunque no es exclusivo de Angola, la kalimba se ha integrado en la música angoleña, aportando una calidad única a muchas composiciones.

4. Kisanji

undefined

El kisanji es un tipo de flauta tradicional utilizada por varias comunidades en Angola. Tallada a mano de madera o caña, el kisanji tiene un tono distintivo que ha sido parte integral de la música angoleña durante siglos. A menudo se toca en conjunto con otros instrumentos para crear armonías complejas y capas de sonido.

5. Mbira

undefined

La mbira, también conocida como sanza o piano de pulgar africano, es un instrumento musical de origen zimbabuense que se ha extendido por toda África, incluida Angola. Consiste en una serie de láminas metálicas montadas sobre un resonador de madera y se toca pulsando las láminas con los pulgares. La mbira es apreciada por su sonido hipnótico y su capacidad para evocar emociones profundas.

6. Mpungi

undefined

El Mpungi es un instrumento musical tradicional africano que se origina en la región central de África, específicamente entre los pueblos Kongo y Teke. También se conoce como "fufu" o "mpungu" en algunas comunidades. Este instrumento es un tipo de trompeta de madera tallada que se caracteriza por su forma cilíndrica y su diseño ornamentado.

El Mpungi está hecho típicamente de una calabaza grande o de madera, que se talla con aberturas en ambos extremos. En uno de los extremos se coloca una boquilla hecha de cuerno de animal o madera, que el intérprete sopla para producir sonido. En el otro extremo, el Mpungi tiene una abertura más pequeña que actúa como una especie de embudo, lo que amplifica y proyecta el sonido generado por el instrumento.

El sonido producido por el Mpungi es similar al de una trompeta, pero con un timbre más profundo y resonante. Los intérpretes pueden modular el tono y la intensidad del sonido soplando con diferentes fuerzas y utilizando técnicas de respiración específicas.

Tradicionalmente, el Mpungi se ha utilizado en una variedad de contextos culturales y ceremoniales dentro de las comunidades africanas. Se ha utilizado en celebraciones festivas, rituales religiosos, ceremonias de iniciación y eventos sociales. El Mpungi también ha desempeñado un papel importante en la comunicación a larga distancia entre comunidades, ya que su sonido puede viajar grandes distancias en la selva africana.

Aunque el Mpungi ha sido reemplazado en gran medida por instrumentos modernos en muchas comunidades, todavía se conserva y se utiliza en algunas áreas rurales de África central como una parte importante de la herencia cultural y musical de la región. Además, el Mpungi ha despertado interés en el ámbito académico y musical, y ha sido objeto de estudio y experimentación por parte de etnomusicólogos y músicos de todo el mundo.

7. Chordophone

undefined

Los chordófonos son una categoría de instrumentos musicales que producen sonido mediante la vibración de cuerdas tensas. En África, hay una amplia variedad de chordófonos que forman parte integral de la rica tradición musical del continente. Estos instrumentos pueden variar desde simples arcos musicales hasta complejas liras y arpas.

Algunos ejemplos de chordófonos africanos incluyen:

  1. Kora: Originaria de África Occidental, la kora es un instrumento de cuerda utilizado principalmente por los griots, que son músicos y narradores tradicionales de África Occidental. Consiste en una gran calabaza con un mástil largo que sostiene 21 cuerdas, que se tocan con los pulgares y los índices.
  2. Ngoni: También conocido como xalam o kontingo, el ngoni es un instrumento de cuerda tradicional de África Occidental y Central. Tiene una forma similar a una guitarra y puede tener entre dos y nueve cuerdas. Se toca con los dedos y se utiliza en una variedad de géneros musicales, incluyendo la música folclórica y el blues africano.
  3. Kamale Ngoni: Es una variante del ngoni que se originó en Mali. Tiene un cuerpo más largo y delgado que el ngoni tradicional y se toca principalmente en la música mandinga y en el repertorio de música griot.
  4. Adungu: Es un arpa de Uganda que consiste en una caja de resonancia hecha de madera y un mástil largo que sostiene entre seis y diez cuerdas. Se toca utilizando las dos manos para pulsar las cuerdas y es un instrumento importante en la música tradicional de Uganda.
  5. Xalam: Es una especie de guitarra de África Occidental que se toca en países como Senegal, Gambia y Mauritania. Tiene entre tres y cinco cuerdas y se utiliza en una variedad de estilos musicales, desde la música folclórica hasta el mbalax moderno.

Estos son solo algunos ejemplos de chordófonos africanos, pero hay muchos más en toda la región, cada uno con su propio estilo de interpretación y técnica distintiva. Los chordófonos desempeñan un papel importante en la expresión cultural y musical de las diversas comunidades de África, y continúan siendo instrumentos populares tanto en la música tradicional como en la contemporánea del continente.

8. Berimbau

undefined

El berimbau es un instrumento musical de cuerda percutida originario de África, específicamente de la región que hoy comprende Angola. Aunque es más conocido por su asociación con la capoeira, una forma de arte marcial brasileña de origen africano, el berimbau tiene profundas raíces en la cultura africana y ha sido utilizado durante siglos en diversas tradiciones musicales.

El berimbau consiste en una vara de madera flexible llamada "arco", que tiene una cuerda de alambre o fibra tensada a lo largo de ella. En el extremo superior del arco se coloca una calabaza vacía, llamada "cabaça" o "caxixi", que actúa como caja de resonancia. El instrumento se toca sosteniendo una piedra o palo en una mano para presionar la cuerda y una baqueta en la otra mano para golpear la cuerda.

En la música tradicional africana, el berimbau se utiliza en una variedad de contextos. A menudo forma parte de conjuntos de instrumentos, acompañando a cantantes, danzas y otras expresiones culturales. Se cree que el berimbau fue llevado a Brasil por esclavos africanos durante el período colonial, donde se convirtió en un elemento central de la capoeira, una forma de arte marcial afrobrasileña que combina elementos de danza, música y acrobacias.

En la capoeira, el berimbau desempeña un papel crucial, marcando el ritmo y el estilo de juego de los participantes. Los distintos sonidos que produce el berimbau, que van desde graves hasta agudos, indican a los capoeiristas el tipo de movimiento que deben realizar durante el juego. Además, el berimbau a menudo se acompaña de otros instrumentos como el pandeiro (tambor de mano) y el atabaque (tambor grande), creando un ambiente musical vibrante y energético.

Hoy en día, el berimbau sigue siendo un símbolo importante de la cultura afrobrasileña y se encuentra en todo el mundo, tanto en contextos tradicionales como en escenarios modernos. Su sonido distintivo y su conexión con la historia y la cultura africana lo convierten en un instrumento musical único y fascinante.

9. Xikomba

undefined

El xikomba es un instrumento musical tradicional africano originario de Angola, específicamente de la región de los pueblos Umbundu y Chokwe. Consiste en una especie de tambor de mano, tallado en madera y cubierto con una piel de animal tensada sobre uno de sus extremos.

Este instrumento es conocido por su forma característica, que se asemeja a un cono truncado o a una calabaza. La parte inferior del xikomba, que es más ancha, actúa como la caja de resonancia, mientras que la parte superior, más estrecha, es donde se golpea con las manos para producir sonido.

El xikomba se toca tradicionalmente en conjunto con otros instrumentos musicales y durante celebraciones y rituales culturales. Su sonido profundo y resonante es fundamental para acompañar y marcar el ritmo de las danzas y ceremonias, proporcionando una base rítmica sólida y energética.

Además de su uso en eventos festivos y ceremoniales, el xikomba también tiene un significado cultural y espiritual para las comunidades que lo utilizan. Se considera un símbolo de identidad cultural y un medio para conectar con las tradiciones ancestrales y los valores culturales transmitidos de generación en generación.

Aunque el xikomba es más común en las regiones donde se originó, su influencia se ha extendido a otras partes de África y del mundo, donde se valora por su distintivo sonido y su papel en la preservación de la herencia cultural africana.

10. Himba e ndimba

undefined

"Himba e ndimba" es una expresión en portugués que se traduce como "trompeta de calabaza" en español. Este término se refiere a un tipo de instrumento musical africano utilizado por diversos grupos étnicos en el continente, especialmente en África Central y Occidental.

La "himba e ndimba" es una trompeta tradicionalmente hecha a partir de una calabaza seca y hueca, que actúa como la caja de resonancia del instrumento. Se le añade un tubo de madera o metal, que se inserta en la calabaza y actúa como la boquilla por donde se sopla para producir el sonido. En algunos casos, se pueden agregar elementos adicionales, como cuerdas o parches de piel, para modular el sonido o decorar el instrumento.

Este tipo de trompeta se caracteriza por su sonido distintivo, que puede ser muy potente y resonante. Se utiliza en diversas situaciones, como ceremonias rituales, celebraciones festivas, música folclórica y ocasiones sociales. El sonido de la "himba e ndimba" se considera importante en muchas culturas africanas para comunicarse con los espíritus, invocar la protección de los ancestros o marcar eventos significativos en la vida comunitaria.

La "himba e ndimba" es un ejemplo fascinante de la rica diversidad de instrumentos musicales tradicionales africanos y su papel en la expresión cultural y espiritual de las comunidades que los utilizan. Su diseño simple pero efectivo y su sonido distintivo la convierten en un elemento importante en la música y la cultura de muchas sociedades africanas.

Conclusión

Los instrumentos musicales de Angola son más que simples herramientas para hacer música; son portadores de historia, cultura y tradición. Desde la marimba hasta el kisanji, cada instrumento tiene su propio papel en la narrativa musical de Angola, contribuyendo a la riqueza y la diversidad de su patrimonio sonoro. Explorar estos instrumentos es sumergirse en la vibrante y fascinante música de este país africano.

Podcast

Apoya Nuestra Radio

Si deseas contribuir con una donación voluntaria para mantener la calidad de nuestra programación, puedes hacerlo a través del siguiente enlace:

Haz tu Donación Voluntaria

Café de Sintonía



Cabina Creativa

Mas Café, mas ideas

Comparte esta pagina

Compartir en Redes Sociales
Botones de Vínculo a Redes Sociales

SUSCRIBETE AL BOLETIN SEMANAL

El uso de este sitio web implica la aceptación de la política de tratamiento de datos de Metropolica Radio - Metropolica Broadcast Network - MBC Network. © Todos los derechos reservados D.R.A Puede adherir nuestro player a su sitio WEB. Escribanos y le enviamos el codigo html. Esta pagina es desarrollada y administrada por © Creativos Nativos

Metropolica Radio - Metropolica Broadcast Network - MBC Network - Para reclamaciones o fallas tecnicas, favor citar: Versión de Actualizacion - 11-31 | 25/03/2024

© 2023 Policaster Media Group. Villavicencio - Lima - Bogotá - Panama City - Pernambuco. Operado por Radio La Metro 

Km 2.5 Vereda el Cairo - Villavicencio - Meta - Colombia

(+57) 304 4366043

miguel.rico@metropolicaradio.com
metro@metropolicaradio.com



Compartir en Redes Sociales


Recarga la pagina por favor DOCTYPE html> Evitar Copia de Página Metropolica Radio: Emisora Online Internacional de Música Ecléctica y Contracultural