Transformando el Sonido de las Ideas
5 October 2024
Alberto Ginastera nace en Buenos Aires el 11 de abril de 1916. Si bien ninguno de sus padres es músico, desde una corta edad muestra interés por la música. A los 7 años comienza a recibir clases de música y a los 12 ingresa en el Conservatorio Williams de su ciudad natal, donde se graduará en composición con medalla de oro.
En 1936 accede al Conservatorio Nacional de Música, donde continúa sus estudios de composición con el maestro José André, quien se convertirá en uno de los responsables de la influencia del estilo francés presente en algunas de las composiciones tempranas de Ginastera, como sus Piezas infantiles (1934), que recuerdan a la suite El rincón de los niños de Debussy. Durante su época de estudiante conoce a Mercedes de Toro, también alumna del Conservatorio, con la que contraerá matrimonio en 1941.
Incluso antes de graduarse del Conservatorio Nacional en 1938, Ginastera ya había compuesto un número significativo de obras que mostraban indicios de su estilo personal. Uno de los primeros éxitos, que contribuyeron a su reputación como compositor de renombre, fue el estreno en 1937 de una suite orquestal para el ballet Panambí en el Teatro Colón, cuyo argumento estaba basado en una leyenda de los indios guaraníes. Ese mismo año escribiría la conocida suite de tres Danzas Argentinas para piano, a la que nos aproximaremos más adelante.
Fruto del exitoso estreno de Panambí, sería el encargo de un segundo ballet en 1941, Estancia, que mostrará escenas de la Argentina rural. El sentimiento nacionalista estará claramente presente en esta obra, como ocurrirá en otras como sus Cinco canciones populares argentinas o su Obertura para el “Fausto” criollo.
Gracias a la concesión de la prestigiosa beca Guggenheim, Ginastera y su familia tendrán la oportunidad de viajar a los Estados Unidos en diciembre de 1945. Durante el año y medio de estancia tendrá oportunidad de visitar escuelas tan célebres como Juilliard, Yale, Harvard o Columbia.
Ginastera tendrá ocasión de asistir a interpretaciones de su propia música a cargo de la Liga de Compositores en Nueva York o la Unión Pan-Americana en Washington D. C. Participará, asimismo, en el curso de composición que ofrecerá Aaron Copland en el Festival de Tanglewood, a partir del cual mantendrán una cercana amistad.
Entre los hitos más destacados de la vida de Ginastera tras su regreso a Argentina podemos destacar su fundación y presidencia de la sección argentina de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea (ISCM) en 1948. La elección de su primer cuarteto de cuerda para su interpretación en la vigesimoquinta edición de la ISCM, en Frankfurt en 1951, le llevará a viajar a Europa por vez primera.
Ginastera es nombrado director del Conservatorio de Música en la Universidad de La Plata. Su destitución posterior fue unas de las consecuencias derivadas de los choques con el régimen político de Perón, que a partir de 1952 controlaba las actividades políticas, culturales y educativas de Buenos Aires.
A pesar de los conflictos de índole político, la carrera de Ginastera como compositor continuó progresando, alcanzando varias de sus obras el reconocimiento internacional, como su primera Sonata para piano (1952), las Variaciones concertantes (1953) o la Pampeana nº 3 (1954), encargo de la Orquesta Sinfónica de Louisville.
Gracias a la brillante reputación adquirida, Ginastera comienza a basar su actividad compositiva únicamente en encargos, principalmente procedentes de Estados Unidos. En 1963 es nombrado director del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, gracias al cual se facilitará a los jóvenes compositores de Latinoamérica la oportunidad de estudiar con maestros de la talla de Aaron Copland y Olivier Messiaen.
La influencia de los compositores de la Segunda Escuela de Viena, como Alban Berg y Anton Webern, marcará el comienzo de un nuevo período compositivo en la obra de Ginastera. Sus óperas Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix Cenci (1971), evidenciarán su dominio del serialismo, simetría estructural y utilización de microtonos.
Podcast
Si deseas contribuir con una donación voluntaria para mantener la calidad de nuestra programación, puedes hacerlo a través del siguiente enlace:
Haz tu Donación VoluntariaCafé de Sintonía
Cabina Creativa
Comparte esta pagina
El uso de este sitio web implica la aceptación de la política de tratamiento de datos de Metropolica Radio - Metropolica Broadcast Network - MBC Network. © Todos los derechos reservados D.R.A Puede adherir nuestro player a su sitio WEB. Escribanos y le enviamos el codigo html. Esta pagina es desarrollada y administrada por © Creativos Nativos
Metropolica Radio - Metropolica Broadcast Network - MBC Network - Para reclamaciones o fallas tecnicas, favor citar: Versión de Actualizacion - 11-31 | 25/03/2024
© 2023 Policaster Media Group. Villavicencio - Lima - Bogotá - Panama City - Pernambuco. Operado por Radio La Metro